ࡱ>  ɻbjbjVV 2<<U &n$ CdHo*o*o****8*\+*pr++",,,F^F^F^/p1p1p1p1p1p1pqt01po*_]|F^__1p,,1Fpojojoj_20 ,o*,/poj_/pojoj:co,&Po,T{*g"o p\p0poRuhuouo*o0F^Z^@oj^4_F^F^F^1p1pjXF^F^F^p____uF^F^F^F^F^F^F^F^F^ : $ Anlisis comparado de las diferencias en la administracin premoderna, moderna y post-moderna. Autor: Dr.Francisco Ballina Rios Universidad de Florencia, Italia. 1. Una aproximacin crtica de los conceptos de Premodernidad, modernidad y post-modernidad en la administracin. Los trminos pre y postmodernos tienden a definirse como la representacin de una poca o una periodizacin histrica (cronolgica) o como una perspectiva terica (cosmovisin paradigmtica) Cundo comienza la modernidad? En trminos cronolgicos se dice que comienza alrededor de 1500 con el surgimiento de un sistema capitalista global a partir del surgimiento de los imperios coloniales (Portugal, Espaa, Gran Bretaa), abarca la trayectoria del capitalismo en sus diferentes fases: competitivo, monoplico, global. En trminos epistemolgicos, el cambio de paradigma de la ciencia clsica a la moderna se concibe a partir de la frase acuada por Bacon de que El conocimiento es poder En la experiencia cultural el concepto de la modernidad se ha manifestado en un conjunto bastante heterogneo y en ocasiones contradictorios entre s dividido en diferentes corrientes: simbolismo, expresionismo, cubismo, futurismo, constructivismo, surrealismo, etc. En este trabajo no se pretende abordar esta complejidad. Los conceptos de pre y post-modernidad son conceptos genricos que nos sirven para trabajar con sentido preliminar, dado que los prefijos pre y post no significan necesariamente que sean una anterioridad y posterioridad, ya que detrs de esa concepcin se tiene una visin ideolgica que implica una aceptacin de que existe un cambio o progreso definido desde la perspectiva occidental. El premodernismo es un discurso que tiene su raz en la era preindustrial, en las rdenes religiosas y en la medicina; se origina en la esclavitud y las cruzadas. Lo postmoderno toma como referencia el desarrollo tecnolgico. Sin embargo como lo ha sealado Baudrillard muy contundentemente en una entrevista la interpretacin lineal, nos llevara a la interpretacin lineal. Para Baudrillard la modernidad est caracterizada por la explosin del consumo, la mecanizacin, el auge de la tecnologa, el intercambio y el mercado, mientras que la post-modernidad se caracteriza por la implosin de estos lmites, por simulaciones, por hip realidad y nuevas formas de tecnologa, cultura y sociedad. Para Baudrillard el conjunto de pensamientos postmodernos exhibe una amalgama contradictoria de emociones y respuestas, ubicadas en la desesperanza y melancola, del vrtigo y desconcierto en trminos de la desaparicin de los aspectos centrales en teoras sociales previas. El postmodernismo ocurre despus de la destruccin del significado y todas las referenciales y finalidades de la modernidad. El postmodernismo est descrito como una respuesta al vaco y la desesperacin que est orientada hacia la restauracin de una cultura pasada que trata de recuperar todas las culturas anteriores, todo aquello que se ha destruido, todo lo que ha destruido en alegra y que est construyendo en tristeza para tratar de vivir, de sobrevivir. Todo lo que queda por hacer es jugar con las piezas. Jugar con las piezas es lo que caracteriza a la post-modernidad, segn Baudrillard. La crtica de Baudrillard implica que no existe la justificacin de una ruptura entre la poca histrica previa y la postmoderna y ofrece una nueva teora para intentar conceptualizar la nueva era histrica. Jean Francois Lyotard explcitamente acepta el reto de proveer una teora social postmoderna donde sta es ms una forma de conocimiento que una condicin de sociedad y seala: Usar el trmino moderno para designar cualquier ciencia que se legitime por s misma con referencia a un meta discurso . . . haciendo una llamada para alguna gran narrativa, como la de los dialcticos del Espritu, los hermenuticos del significado, la emancipacin de lo racional o el sujeto del trabajo, o la creacin de la riqueza. Desde esta perspectiva Lyotard define lo postmoderno como incredulidad frente a meta narrativas, el rechazo de filosofa metafsica, las filosofas de la historia y cualquier forma de pensamiento totalizador sea Hegelianismo, liberalismo, marxismo o lo que sea. El conocimiento postmoderno, en contraste, refina nuestra sensibilidad a las diferencias y refuerza nuestra habilidad de tolerar lo inconmensurable. Su principio no es la homologa del experto, sino la paralogiza del inventor A pesar de que el enfoque principal de Lyotard es epistemolgico, tambin presupone implcitamente una teora social de la condicin postmoderna escribiendo: Nuestra hiptesis de trabajo es que el estatus del conocimiento es alterado cuando las sociedades entran en lo que se conoce como la era post -industrial y la cultura entra en lo que se denomina como la era postmoderna. Como Baudrillard, Lyotard asocia as lo postmoderno con las tendencias de la tan llamada sociedad post-industrial. Por consiguiente la sociedad postmoderna es para Lyotard la sociedad de computadoras, informacin, conocimiento cientfico, tecnologa avanzada y de cambio rpido debido a nuevos avances en ciencia y tecnologa. De hecho, parece estar de acuerdo con los tericos de la sociedad post industrial involucrando la supremaca del conocimiento, la informacin y la computarizacin describiendo a la sociedad postmoderna como la computarizacin de la sociedad. Para Lyotard, como para los tericos de la sociedad post-industrial (Bell, 1976), la tecnologa y el conocimiento se convierten en principios de organizacin social. Por otro lado, Lyotard no exige como Bell y otros que su sociedad postmoderna sea post capitalista remarcando al principio de su estudio como el curso y desarrollo de la tecnologa y el conocimiento siguen el curso del dinero. Asimismo el concepto premoderno contiene una fuerte carga ideolgica que surge desde la perspectiva euro cntrico y considera al progreso material como indicador de desarrollo social. El concepto de post-modernidad se ubica en el contexto de la sociedad tradicional en donde el tiempo es finito, el espacio circular, el sujeto son los dioses, el paradigma es la religin y la ciencia se ubica en el pensamiento clsico griego y la tradicin judo-cristiana (Scrates, Platn, Aristteles, Toms de Aquino). Su periodo histrico abarca desde antes del siglo XV. PREMODERNIDAD, MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD EN LA ADMINISTRACIN  2.-Para tratar de ubicar las diferencias del modernismo y post-modernismo en la administracin intentaremos hacer un anlisis comparado. El paradigma de la administracin moderna (Taylor, Fayol) supone que el propsito bsico de la administracin es incrementar la productividad organizacional y mejorar la produccin y la eficiencia de la empresa, se hace nfasis sobre los aspectos tcnicos de mejora continua, que reemplazan y minan los valores fundamentales. Los administradores son figuras de autoridad que no tienen incumbencia moral que vaya ms all de la mejora de la funcionalidad o el desempeo del sistema organizacional. Del paradigma de la administracin moderna derivan varias reglas: Hay nfasis en la obediencia jerrquica, se elimina el flujo de vas de autoridad y responsabilidad. La racionalidad tcnica relacionada con la eficiencia ptima como una funcin de insumos y productos, es bsica para las decisiones. La administracin se enfatiza con respecto a los recursos organizacionales para los intereses de las lites jerrquicas. Hay pragmatismo en la toma de decisiones, esto es, una devocin hacia la conveniencia guiada por el poder y la dominacin. Hay un movimiento oscilatorio de voluntarismo a paternalismo. El post-modernismo reciente se caracteriza por el surgimiento de una administracin tipo feudal Fieldom, una combinacin de valores burocrticos y patrimoniales comunes a los fundamentos culturales que incluye lealtad, favoritismo, informalidad e ilegalidad. Los cambios ocurridos en la administracin posmoderna se expresan en las crisis de los viejos valores orientados al crecimiento y de una desconfianza creciente en las instituciones establecidas. El resultado es un aumento de la administracin individual y un elevado nihilismo que encara el problema de que el liderazgo organizacional proveer soluciones a los problemas sociales o mejorar el bienestar individual. Los cambios descritos en los ambientes organizacionales y sus estructuras administrativas desdean la legitimacin organizacional y refrendan la crisis existente del capitalismo reciente que incluye la crisis poltica, econmica y motivacional. El post-modernismo o el consumo se transfieren de la esfera gubernamental a la esfera econmica, el consumo ha llegado a ser el proceso evidente y un fin en s mismo. El post-modernismo involucra especficamente un mundo norteamericano, donde la tecnologa juega un papel preponderante. Otra caracterstica distintiva del post-modernismo es el negocio trasnacional: una nueva divisin del trabajo internacional, la automatizacin de los procesos mecnicos. Los rasgos del post-modernismo han sido descritos por diversos autores, Jameson lo concibe como: un nuevo hundimiento basado en la cultura de la imagen de la TV, nueva y creciente formas de temporalidad privada; una reverencia a la nueva tecnologa, carencia de una percepcin para captar los espacios totales, las ciudades miniatura suplen a las hipermultitudes. Davis reconoce el perfil sociolgico de la poca posmoderna con el surgimiento de una nueva clase trabajadora, desempleada, subempleada y salarios pobres de medio tiempo y/ o labor casualizada, el continuo crecimiento de los carteles multinacionales, bancos, casas de software, una demanda secundaria masiva de comida rpida. El anlisis de Castells identifica la legitimacin posmoderna con las imgenes de la comunicacin, el sistema de signos urbanos que representan los intereses de las clases dominantes en las prcticas de intercambio, coercin y segregacin social. Si la modernidad significa rebelin en el sentido de que potencializa la conciencia del individuo, post-modernidad significa coercin en la labor, ante la nueva tecnologa, sistemas sociales en la superexplotacin de una fuerza de trabajo flexible creciente a medida que el capital se orienta a las actividades ms rentables de la economa, los circuitos financieros clave, la alta tecnologa y la produccin militar. Jean Baudrillard fue probablemente uno de los primeros autores en ubicar el post-modernismo a finales de los aos sesenta o principios de los setenta, considerando que la post-modernidad estaba caracterizada por la explosin del consumo, mecanizacin, alta tecnologa, una implosin de todos los lmites, regiones, adems mientras la produccin para Baudrillard era la clave para la sociedad industrial moderna en la sociedad posmoderna las simulaciones comenzaron a dominar el orden social como modelos sustitutos al real y comenzaron a constituir a la sociedad como una hip realidad. De tal suerte que estar en el mundo se ha vuelto una eventualidad poco probable, como dira Rimbaud, nosotros ya no estamos en el mundo. Estar en el mundo no es estar presente en el mundo, ni ser idntico a uno mismo. Es jugar con la complicidad, la ausencia, la ilusin, la distancia respecto al mundo. Baudrillard rechaza la tesis proclamada por McLuhan; el hombre es el que se convierte en una especie de extensin del sistema logstico, y en tal caso el trabajo ya no puede valorarse verdaderamente, est atrapado en esa forma especulativa llamada empleo, que es el objeto de una cotizacin cambiante y ya no de un contrato social. No slo los trabajadores estn en ese caso. Se acabaron los grupos sujetos, a lo sastre. En las mismas circunstancias se encuentran los capitalistas, los jefes, los planificadores, los intelectuales, el advenimiento de lo virtual es nuestro Apocalipsis, es irreversible, no existe escapatoria posible en la lgica del sistema. A pesar de todas las resistencias humanistas, universalistas de Baudrillard y otros autores que exploran otros conceptos crticos dentro de la post-modernidad como: Lyotard, Deleuze, Guattaria, Barthes, Ferdinan de Saussure, de Ventos, Bell, Habermas. La crisis del modernismo y postmodernismo en la administracin involucra la deslegitimacin de la ciencia, para el modernismo, el mtodo cientfico es la mejor forma de producir el conocimiento vlido. El mtodo conduce a la ciencia organizacional y de la administracin a mtodos positivistas cuantitativos y se discute la validez de otras formas de investigacin, la dicotoma cuantitativa cualitativa se ve como una problemtica. Esta controversia es sintomtica de la amplia crisis potencial ontolgica y metodolgica de los estudios contemporneos de administracin. La administracin post-modernista es una mezcla revolucionaria de una crtica de las tradiciones administrativas con las habilidades para mover a una sociedad (Amrica), hacia un futuro ms libre. Se adquiere una nueva percepcin y con ello nuevas capacidades. Hay nuevas fronteras de oportunidad, riesgo y reto. En la administracin postmoderna la planeacin que conduce y el trabajo manual se combinan; la primera est descentralizada y se pueden incorporar en ella las necesidades de los clientes y proveedores as como tambin las de los administradores y equipo de trabajo que realizan su planeacin, organizacin y control. El modelo post-modernista tiene una produccin de automatizacin flexible, control de calidad en lnea, equipos de trabajo, trabajadores multi habilitados y autoridad delegada en los trabajadores. Para Boje la administracin premoderna es un arte, los artesanos combinan la planeacin, haciendo, verificando. Hay rituales de trabajo y ritos de trnsito en la planeacin del desempeo de calidad de trabajo y ritos de trnsito en la planeacin del desempeo de la calidad del trabajo. El aprendizaje fue una progresin planeada desde aprendiz hasta maestro especialista, hay artesanos en cada profesin. Existe una constelacin de organizaciones fraternales dedicadas a una mejora permanente y gradual. La comunidad gira en torno a estas organizaciones de artistas y artesanos, las familias, esposos, hermanos, tos, hijos trabajan en los mismos giros.  En la administracin moderna la organizacin es una pirmide, se tiene una divisin militar del trabajo, las decisiones, polticas y objetivos estn centralizados, las oficinas son burocrticas y funcionan con reglas y departamentos, la disciplina y el control fsico de las personas es imprescindible, y existen mecanismos de penalizacin para disciplinar el tiempo y el movimiento. Para este mismo autor, la caracterstica de la administracin postmoderna son las organizaciones planas, est descentralizada con unos pocos estratos planos y flexibles para distribuir equipos de trabajo autnomos enfocados sobre el sistema Kayes y sus clientes. Existe una red circular de relaciones entre los equipos autnomos sin pasar a travs del centro de la pirmide. El crculo incluye clientes y proveedores. El modelo post-modernista de administracin tiene recursos humanos en un sistema cooperativo administracin operacin y una bsqueda de sus habilidades y capacidades bsicas; la fuerza de trabaja es una inversin. Tiene un desarrollo profesional bajo la expectativa de un mercado de trabajo interno limitado y avance por certificacin de habilidades. El liderazgo post-modernista es descentralizado con una tica de servicio; as los administradores sirven a la gente, quienes a su vez sirven a los clientes en una red de trabajo, de relaciones conducidas por visin e historia. La identificacin que algunos autores hacen (Boje; 1993) de la presencia del postmodernismo lo refieren como una innovacin de la administracin hacia nuestros das; sin embargo es cuestionable su validez como un prospecto mejor de tendencia en las organizaciones, porque las expresiones de liderazgo, influencia y control estn muy cercanas y en algunos casos son dependientes de los aspectos culturales, histricos, polticos y sociales de los pases. Para Boje, los 14 principios propuestos por Fayol para la administracin moderna deben de ser reinterpretados bajo el enfoque de la administracin post-moderna, de manera que tendran una lectura diferente como se puede apreciar en el siguiente cuadro.  En la administracin moderna la organizacin es una pirmide, se tiene una divisin militar del trabajo, las decisiones, polticas y objetivos estn centralizados, las oficinas son burocrticas y funcionan con reglas y departamentos, la disciplina y el control fsico de las personas es imprescindible, y existen mecanismos de penalizacin para disciplinar el tiempo y el movimiento.  Para este mismo autor, la caracterstica de la administracin postmoderna son las organizaciones planas, est descentralizada con unos pocos estratos planos y flexibles para distribuir equipos de trabajo autnomos enfocados sobre el sistema Kayes y sus clientes. Existe una red circular de relaciones entre los equipos autnomos sin pasar a travs del centro de la pirmide. El crculo incluye clientes y proveedores. El modelo post-modernista de administracin tiene recursos humanos en un sistema cooperativo administracin operacin y una bsqueda de sus habilidades y capacidades bsicas; la fuerza de trabaja es una inversin. Tiene un desarrollo profesional bajo la expectativa de un mercado de trabajo interno limitado y avance por certificacin de habilidades. El liderazgo post-modernista es descentralizado con una tica de servicio; as los administradores sirven a la gente, quienes a su vez sirven a los clientes en una red de trabajo, de relaciones conducidas por visin e historia. La administracin post-modernista es una mezcla revolucionaria de una crtica de las tradiciones administrativas con las habilidades para mover a Amrica hacia un futuro sin explotacin. Hemos adquirido una nueva percepcin y con ello nuevas capacidades. Hay nuevas fronteras de oportunidad, riesgo y reto. Vivimos en era de transicin del viejo modernismo burocrtico de fbrica que nos llev ms all de los alcances feudales, pero no es adecuado a la diversa fuerza de trabajo y al complejo mundo econmico de hoy en nuestro mundo posmoderno. Peter Drucker se adelant a su era en 1957 cuando us el trmino posmoderno y seal que careca de definicin, expresin, teoras y conceptos. Entre 1957 y 1990 Drucker reconoci que se puede especificar ahora la fbrica posmoderna de 1999, pero no podemos construirla an. LAS REVOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIN. Revolucin de la administracin premoderna: antes de la revolucin industrial, la gente aprendi durante siglos en las ocupaciones mismas y lleg a ser capacitado de tal manera que no necesit decirle a otros como planear, organizar y controlar; ellos supieron que hacer. Por otra parte los esclavos, siervos y sirvientes fueron explotados para hacer las riquezas de los seores y reyes. Drucker (1992) coloca la transicin revolucionaria de la era premoderna en los ochenta, cuando Amrica principia la regulacin de sus mercados no restringidos, las poderosas lneas frreas y en general cuando se quiso obtener algn concepto a travs de la surgente revolucin industrial. La sociedad tradicional se caracteriz por el dominio patriarcal patrimonial de sujetos que basan sus patrones de autoridad en la transmisin tradicional. La administracin se ubica en las prerrogativas personales derivadas de esa propiedad personal. Esta autoridad depende esencialmente de patrones previos de propiedad personal y su administracin, por lo que normalmente se permita, an con la posibilidad de sujetos resistentes a la autoridad (Weber). La sociedad tradicional se caracteriza por la existencia de un sistema centralizado, se impone por la existencia de una visin central, cualquiera del mundo (mito, magia, religin) y tiene por meta legitimar eficazmente la dominacin en vigor. La autoridad tradicional se impone por gerontocracia, por rutina, por cuestiones de honor. La transformacin de la dominacin patrimonial tradicional o legal o burocrtica se asocia a procesos de secularizacin (religin protestante, calvinista) que genera una visin del mundo que implica un trabajo constante en virtud de una obligacin moral, acoplado con ideas seculares y hbitos que favorecen los propsitos econmicos racionales. Revolucin de la administracin moderna: dos tendencias se combinaron en la revolucin industrial para llegar a ser administracin moderna. Primero, el modelo de revolucin industrial de produccin fabril emiti ms productos y menores costos que las ocupaciones feudales y el sistema gremial. Segundo, la burocracia fue vista como una forma de resolver la explotacin de los seores feudales y los barones implementando reglas, procedimientos, posiciones especializadas y estratos de administracin. La fbrica y la burocracia se fundieron en la era modernista para darnos la moderna burocracia fabril. Con esta edad de la mquina, la gente empez a ser tratada como mquinas, hechas para llevar a cabo una rutina aburrida, repetitiva y un trabajo muy especializado (como lubricar una mquina). La gente no pens por ellos mismos y as necesitaron grandes pirmides de administradores, estrato sobre estrado de ellos, para colocar todos los enlaces juntos nuevamente. Revolucin posmoderna: esta revolucin est principiando. Drucker fecha los inicios como 1968 73 cuando el gran shock del petrleo y las rebeliones estudiantiles a travs de Amrica anunciaron el dolor. Estamos ms all de la era de la mquina, ms all del tiempo en que la gente en el trabajo no tuvo habilidades, ms all del tiempo en que fueron tratados como nios dependientes, y ms all de la necesidad de administradores para todo? En administracin nuevamente la gente ser altamente capacitada? Trabajando en equipos autnomos, en una red plena y global de relaciones se hace a la gente ms involucrada, ms controlada y menos explotable? Sirviendo al cliente a travs de un sistema de servicio flexible nos mover ms all de una masa de sociedad de consumo? Van a servir los administradores a la red posmoderna mantenindola configurada en formas que renan trabajador y necesidades del cliente? o, en este revolucin posmoderna, han aprendido las fuerzas de la oscuridad a sustituir palabras como administracin de calidad total, sistemas socio tcnicos, empowerment y sistemas de manufactura flexible, para el dominio modernista y palabras de control o an la tortura PRE-moderna y palabras de soberana? Los libros de texto de administracin conservan sus principios de los 50s. Peter Drucker, por ejemplo, ve que la administracin se mueve a travs de cambios de paradigma desde lo preindustrial, industrial, a lo posmoderno que l llama era del post-negocio. l observa el cambio del modelo de batalla del modernista, la burocracia fabril: una estructura rgida, con cada eslabn fijo en lugar de realizar su propia funcin para la flotilla donde se tuviera una conexin libre para diferentes barcos de acuerdo a la batalla y las condiciones del tiempo. En la era post-modernista / afirmativa hay una fe en el progreso a travs de la accin colectiva. La revolucin industrial puede necesitar regulacin contra ladrones, pero el estndar de vida, la economa y la nacin prosperan. Para Drucker a medida que la economa industrial evolucion, la economa material burda se desacopl de la economa industrial; la manufactura se desacopl de la labor. La ubicacin de la produccin y el lugar de inversin de capital en nuestra economa global se han desacoplado. Los bienes y servicios de la economa se han desacoplado de la economa del dinero. El estado nacin no tiene el alcance para ser la unidad dominante de la vida econmica. La era posmoderna es el tiempo de la empresa trasnacional y global; tiempo de maximizar el mercado mundial y destruir las compaas enemigas que constituyen la competencia. Era posmodernista / Escptica: el primer problema con el enfoque de era, como lo formul Drucker es que no abandonamos las races premodernas totalmente. El mito del progreso completo de ascender a una cadena de evolucin social mediante la inyeccin de mayores dosis de tecnologa y prescripciones de administracin japonesas se est imponiendo, alineando y amoldando en la industria americana sin mucho desafo, debate o crtica. La Escptica argumente que el post modernismo no es el mismo que la tercera ola del post-industrialismo: el paradigma pos industrial fue desarrollado a finales de los aos cincuenta y a travs de los primeros aos setenta (Bell, 1973). Fue popularizado por Alvin Toffler en el shock futuro (1970), la tercera ola (1980) y el poder (1990). La gran narrativa de la tercera ola del pos-industrialismo es: abandonar la mente numerada, sucia, el trabajo montono de manufactura automatizada en textiles, acero, llantas, barcos y auto produccin y en su lugar enfocarse a lo creativo, trabajos de alta tecnologa en la entrante edad de la afluencia de informacin. Los trabajos fabriles son aburridos. Se aspira a industrias de servicio, que transformen el ir a un colegio 4 aos para conseguir un trabajo en una arrendadora o en un expendio de hamburguesas. Aspiramos a ser trabajadores del conocimiento. La era de la informacin de las computadoras nos permitir nuevos mtodos de administracin y otras formas flexibles para florecer. Siguiendo las prescripciones de la tercera ola del pos-industrialismo, Amrica y otras economas capitalistas avanzadas principiaron a vender por debajo del precio del mercado en sus industrias manufactureras, a favor de las industrias de servicio y de alta tecnologa. El administrador postmoderno es el empresario auto disciplinado que balancea el descanso con el compromiso temporal para la organizacin. Los equipos de iguales son capacitados para realizar su propia planeacin, organizacin y control. Los equipos subcontratan trabajo a travs de sus fronteras organizacional y global. Individuos diversos constituyen los equipos y la mejora continua los involucra a todos. HACIA UNA NUEVA TEORA DE LA ADMINISTRACIN POST-MODERNA En resumen, no hemos encontrado un nuevo paradigma terico para interpretar la relacin entre administracin y sociedad post-moderna. Seguramente sta es una pregunta obligada para intervenir en una amplia variedad de debates y discusiones para tratar de desarrollar una teora administrativa que describa los rasgos surgidos desde la pre-modernidad hasta nuestros das. Una teora administrativa propiamente post-moderna, esto es una adecuada descripcin de la sociedad post-moderna y la administracin, debera examinar ms cerca y crticamente esta relacin, se requiere una descripcin de las caractersticas del orden social previo (modernidad) y la nueva condicin social post-moderna y la ruptura y separacin entre ellas. Debera indicar tanto continuidades como discontinuidades entre lo antiguo y lo nuevo. Consecuentemente las actuales teoras y discusiones del post-modernismo en la Administracin no estn describiendo la metamorfosis de la nueva condicin post-moderna, slo describen ciertos fenmenos que ocurren en ciertos contextos geogrficos, carecen de un anlisis detallado de una descripcin histrica o narrativa que considere el anlisis histrico-diacrnico-sincrnico, las periodizaciones que pretenden interpretar ese proceso histrico tienen dificultades cuando no adoptan una actitud crtica de la relacin rgimen social-Administracin, adems se carece de un aparato terico-conceptual para dar una adecuada descripcin del proceso histrico.17 Los estudios de Jameson y Mandel han hecho crecer la pregunta de si las teoras desarrolladas en funcin de la periodizacin de lo pre-moderno y post-moderno deberan interpretarse en una nueva reconfiguracin ubicando al post-modernismo como una nueva forma de capitalismo caracterizado por el trmino multinacional o algo por el estilo. A diferencia de Lyotard y Baudrilllard, Jameson y Mandel emplean una teora totalizadora de la sociedad y de la historia, reconocen en los rasgos del post-modernismo la lgica cultural del capital en vez de un cdigo de palabras para una nueva condicin (post) histrica, obviamente Jameson y Mandel preservan el marxismo como la teora principal y relativizan las teoras sectoriales o regionales. El proyecto de Jameson es paralelo y diferente al realizado por Habermas y seguidores ( Horkheimer, Marcase, Adorno), sus estudios cuestionan las teoras hegeliano-marxianas-luckasianas que proponen una teora de la totalidad del capitalismo contemporneo. Habermas defiende la diferenciacin de las esferas culturales y el desarrollo de criterios autnomos de racionalidad y universalidad en los campos del conocimiento ( moralidad, ley, justicia y arte). En el mbito de la modernidad las grandes escuelas interpretativas ( simbolismo, expresionismo, futurismo, constructivismo y surrealismo) denunciaron, combatieron y pronosticaron la decadencia de la modernidad. El post-modernismo guarda una cierta continuidad, en ese sentido los diferentes constructos tericos: neo-marxismo, post-estructuralismo (Baudrillard , Lyotard), teora crtica (Habermas y seguidores), con tinuan con la tradicin crtica. La teora crtica se ha distinguido por estar previamente comprometida, por estar al da de las nuevas condiciones sociales, polticas y econmicas, como una teora histrica y dialctica que intenta capturar y conceptualizar los cambios histricos y evaluar el impacto de dichos cambios para el proyecto socialista y posibilidades de emancipacin humana ( Kellner, 1998). Sin embargo, la mayora de las teoras crticas no han enfrentado estos retos. El post-modernismo frances (Sasurre, Lvi Strauss y Bartles) y la nueva teora francesa ( Lyotard, Baudrillard y otros) polemizan en contra de la teora crtica que en los campos en donde los tericos crticos reconocen una continuidad, existen quebrantos: el racionalismo descartiano, la autoconciencia hegeliana y el etnocentrismo liberal y marxista. Tales quebrantos se produjeron en la antropologa ( el relativismo cultural) en la lingstica (Lyotard, Baudrillard, Derrida), y en el psicoanlisis ( Lacan, Foucault), todos ellos se oponen a la visin histrica que desaparece en la modernidad, en el fin de la historia, el sitio omega de la historia, el maana donde el hombre se reconcilia consigo mismo, con la naturaleza y la sociedad, con sus orgenes. En la post-modernidad, los cambios no permitieron echar races, el progreso perdi direccin, perdi sus fines, ninguna tecnologa garantiza el futuro promisorio, no se sabe hacia dnde vamos, existen una infinidad de escenarios posibles que nos esperan o que se pueden crear, este es el gran reto del futuro. 17 . Claude S. George, Alvarez Lourdes,Historia del pensamiento administrativo, 2.ed. Pearson, Mxico, 2005, 313 p.17 BIBLIOGRAFA 1.- Baudrillard Jean, El paroxista indiferente, Anagrama, Barcelona, 1998, p.100. 2.- Lyotard Jean Francoise, La condicin postmoderna, REI, Mxico, 1990,p31. 3.- Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza editorial, Mxico, 1976. 4.-Jameson Frederic (1984), Postmodernism, or the cultural logic of late capitalism, New Left Review 146: 53-93. 5.- Castells Manuel, La era de la informacin, economa, sociedad y cultura, Alianza editorial, Madrid, 1997. 6.- Baudrillard Jean, entre otras obras Las estratgias fatales, La izquierda divina, El otro por s mismo, El crimen perfecto de ed. Anagrama. A la sombra de las mayoras silenciosas, Cultura y simulacro de ed. Cairos, Madrid, 2004. 7.Lyotard jean Francoise, op. Cit. 8.- Deleuze Gilles, Guattari Felix, Qu es la filosofa, ed. Anagrama, Barcelona, 1993. 9.-Barthes Roland, El susurro del lenguaje: ms all de las palabra y la escritura, Paidos, Barcelona, 1994. 10.- De Saussure, ferdinand Curso de lingstica general Alianza editorial, Madrid, 1987. 11.- de Ventos, Xavier, crtica de la modernidad, Anagrama, Barcelona, 1980. 12.- Bell, Daniel, op.cit 13.- Habermas Jrgen, Ciencia y tcnica como ideologa, REI, Mxico, 1993, vase tambin: Varios autores, haberlas y la modernidad, REI, Mxico, 1993. 14.- De todos los autores de libros y reflexiones de Administracin Peter Drucker es quien ms ha influido en el rumbo de esta disciplina. De su vasta obra citaremos lagoons: the practice of management (1954), landmarks of tomorrow : A report on the new post-modern world 1957, Management in turbulent time (1980), Managing the non-profit organization: Practice and principles (1990), Management challenges for the 21st Century (1999), Post-capitalist society (1999), The effective Executive, The future of industrial man, The new society: The anatomy of industrial order, de publicacin reciente. 15.-Boje y Robert Dennehys, managing in the postmodern world, ist edition 1993. Free book from Boje&Dennehy, Dolby, Atlantic. Vase tambin a David Boje, Robert P. Gephart, Tojo Joseph Thatchenkery, Postmodern management& Organization Theory, Sage publications, international and professional publisher, Thousan Oaks, London, New Delhi, 1996. 16.- Alvin y Heidi Toffler son dos influyentes futurologos de nuestros das, la editorial Plaza&Jans ha publicado sus obras ms relevantes: La tercera ola, El shock del futuro, La empresa flexible, El cambio de poder y Las guerras del futuro. 17.-Claude S. George, lvarez Lourdes, Historia del pensamiento administrativo, 2 ed. Pearson, Mxico, 2005, 313 pp.  Baudrillard Jean, El paroxista indiferente, Anagrama, Barcelona, 1998, p.100.  Lyotard Jean Francoise, La condicin postmoderna, REI, Mxico, 1990, p31.  Bell, Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza editorial, Mxico, 1976.  Jameson Frederic (1984), Postmodernism, or the cultural logic of late capitalism, New Left Review 146: 53-93  Castells Manuel, La era de la informacin, economa, sociedad y cultura, Alianza editorial, Madrid, 1997.  Baudrillard Jean, entre otras obras Las estratgias fatales, La izquierda divina, El otro por s mismo, El crimen perfecto de ed. Anagrama. A la sombra de las mayoras silenciosas, Cultura y simulacro de ed. Cairos, Madrid, 2004.  Lyotard jean Francoise, op. Cit.  Deleuze Gilles, Guattari Felix, Qu es la filosofa, ed. Anagrama, Barcelona, 1993.  Barthes Roland, El susurro del lenguaje: ms all de las palabra y la escritura, Paidos, Barcelona, 1994.  De Saussure, ferdinand Curso de lingstica general Alianza editorial, Madrid, 1987.  de Ventos, Xavier, crtica de la modernidad, Anagrama, Barcelona, 1980.  Bell, Daniel, op.cit  Habermas Jrgen, Ciencia y tcnica como ideologa, REI, Mxico, 1993, vase tambin: Varios autores, haberlas y la modernidad, REI, Mxico, 1993.  Boje y Robert Denneys, managing in the postmodern world, its edition 1993. Free book from Boje&Dennehy, Dolby, Atlantic. Vase tambin a David Boje, Robert P. Gephart, Tojo Joseph Thatchenkery, Postmodern management& Organization Theory, Sage publications, international and professional publisher, Thousan Oaks, London, New Delhi, 1996.  De todos los autores de libros y reflexiones de Administracin Peter Drucker es quien ms ha influido en el rumbo de esta disciplina. De su vasta obra citaremos algunos: the practice of management (1954), landmarks of tomorrow : A report on the new post-modern world 1957, Management in turbulent time (1980), Managing the non-profit organization: Practice and principles (1990), Management challenges for the 21st Century (1999), Post-capitalist society (1999), The effective Executive, The future of industrial man, The new society: The anatomy of industrial order, de publicacin reciente.  Alvin y Heidi Toffler son dos influyentes futurologos de nuestros das, la editorial Plaza&Jans ha publicado sus obras ms relevantes: La tercera ola, El shock del futuro, La empresa flexible, El cambio de poder y Las guerras del futuro.     PAGE  PAGE 10 Finito Infinito Finito (desintegrable) Circular Lineal Plural Circular Pendular Comparacin de la organizacin promoderna con dos formas modernas Premodernismo Modernismo Modernismo Organizacin artesanal cuadrillas y asociaciones Burocracia maquinada administracin cientfica Burocracia de servicio Compaa de telfonos IRS, etc. La comunicacin es informal La comunicacin es vertical desde la cima hacia abajo La comunicacin es vertical de arriba abajo Supervisin directa Control de tiempo y movimiento Habilidades estandarizadas Decisiones centralizadas Planeacin centralizada Planeacin centralizada Tareas que requieren artesanos y artistas habilidosos Las tareas son fraccionadas y definidas rgidamente Tareas basadas en roles, descripciones de puesto Coordinacin por tradicin Coordinacin por procesos estndar de trabajo Coordinacin por reglas y procedimientos Gente que planea su propio trabajo Los empleados planean todo la tarea del trabajador El jefe planea el trabajo El jefe es autocrtico, rudo, paternalista El jefe es racional, instrumental y distante El jefe es administrativo, basado en reglas y polticas Gente leal a su asociacin La gente es leal a su cargo La gente es leal a su jefe Especializacin por cada asociacin Especializacin por tarea Especializacin por funcin/departamento Aristoteles, Platn, Tmas de Aquino Descartes, Rousseau, Locke, Darwin, Newton, Marx Nietszche, Foucault, Einstein, Derrida, Lyotard Dioses Historia, Clases, Raza, Estado, Partido Movimientos Sociales Religin Razn Racionalidades Principios Postmodernos Los 14 principios de Fayol 1. Multiplicacin del trabajo Se incrementa el nmero de tareas desarrolladas por un trabajador para realizar tantas como sea posible. Esto mejora la eficiencia y la efectividad debido a que permite sistemas de produccin flexibles y complejos. 2. Delegacin e involucramiento La autoridad es delegada a la persona ms cercana a la accin. La gente es involucrada para tomar acciones correctivas para los sistemas y procesos que necesitan ajustarse y cambiarse. 3. Autodisciplina Hay autodisciplina en lugar de una disciplina jerrquica y punitiva. Las sanciones que eliminan la autodisciplina se retiran. La gente es seleccionada y capacitada para ser autoiniciadores, automotivadores y autodisciplinados. 4. Variedad de mando Una persona debe tener muchos administradores a quines suministrar recursos y expertos para remover las barreras al desempeo. 5. Variedad de direccin Planes abiertos y de rpida modificacin que permitan a la organizacin ajustarse a los ambientes cambiantes, el individuo se reasigna de un equipo a otro en la medida en que sea necesario. 6. Subordinacin del inters general a los intereses individuales Los intereses de los individuos son temporales y terminan cuando el proyecto termina. El individuo es parte de un todo rediseado continuamente. Las lealtades son ms apoyo lateral que vertical. 7. Remuneraciones intrnsecas La gente es motivada por el trabajo que consiguen hacer y las relaciones que ellos forman. La gente trabajar en muchas organizaciones durante su vida activa. 8. Descentralizacin Significa que los administradores ayudan a la gente a tomar decisiones. Si hay centralizacin, slo es temporal. 9. Ciclos no cadenas No hay seales de paros o cuellos de botella. Cada persona se espera que tome una accin para remediar un problema y conservar la alta calidad del proceso y la satisfaccin del cliente. La escala de la cadena disminuye lentamente para responder al tiempo necesario para adaptar la organizacin a su ambiente. Los silos (torres altas), disminuyen lentamente cada ciclo de tiempo, y esto es la clave para el xito competitivo. 10. Diversidad El hombre en un espacio muy cerrado es colocado fuera del modo de tradicin burocrtica. Los cambios y configuracin rpidos de esta posicin, llegan a ser ordenados. La variedad de la gente no se clasifica dentro de categoras estables. 11. Integridad de sistema La calidad es resultado de confrontar continuamente un sistema para mejorar el servicio y el desempeo de calidad. La integridad de un sistema es entregar lo que dice que entregar y cuando lo har. 12. Personal transitorio Las organizaciones estn incrementando temporalmente las redes de asociados, quines trabajan unos cuantos aspectos de un proyecto para varias organizaciones. 13. Empresario El problema real es el empresarial en la cara de un rpido cambio. 14. Rebelin La armona obliga a la cooperacin y suprime el conflicto. EL conflicto es la otra cara de la armona. 1. Divisin del trabajo La divisin clsica del trabajo para reducir el nmero de tareas a tan pocas como sea posible. Esto mejora la eficiencia y la efectividad debido a que permite un simple pero rpido repetitivo esfuerzo. 2. Autoridad y responsabilidad Autoridad es el derecho para dar rdenes y el poder para la exacta obediencia. La responsabilidad se agrega peridicamente a aqullos que tienen autoridad. Si t tienes responsabilidad, debes tener tambin una autoridad correspondiente. 3. Disciplina Debe haber obediencia entre la empresa y sus empleados; la disciplina est basada ms en el respeto que en el temor. La disciplina buena es resultado de un liderazgo equivalente. La administracin y la operacin deben estar de acuerdo. La administracin utiliza la sancin judicial para asegurar la disciplina. 4. Unidad de mando Una persona debe tener un solo administrador y slo de uno recibir rdenes. 5. Unidad de direccin La organizacin, o cualquier subunidad que tiene un solo objetivo o propsito, deben unificarse mediante un plan y un lder. 6. Subordinacin del inters individual al inters general Los intereses de la organizacin como un todo deben tener prioridad a travs del inters de cualquier individuo o grupo de individuos dentro de la organizacin. 7. Remuneracin del personal Los trabajadores deben ser motivados por una apropiada remuneracin. Los niveles de remuneracin estn en funcin de muchas variables, incluyendo entrega de trabajo, condicin de la economa y otros. 8. Centralizacin Significa que el administrador toma las decisiones, los subordinados slo ayudan a tomarlas. EL grado de centralizacin o descentralizacin depende de las circunstancias de la organizacin. 9. Escala de la cadena Los administradores en las organizaciones jerrquicas son parte de una cadena de superiores desde la ms alta a la ms baja autoridad. La comunicacin fluye de arriba hacia abajo pero Fayol, tambin permiti una comunicacin puente entre varias personas dentro de varias dimensiones en la escala de la cadena. Los subordinados se comunicarn unos con otros, aunque la va son sus jefes y a travs de la cadena de mando. 10. Orden Hay lugar para todo, y todo debe estar en su lugar: gente, materiales, implementos. Todos los factores de produccin deben tener su adecuada estructura. 11. Equidad Resulta de la generosidad y la justicia y es un principio para guiar las relaciones de los empleados. 12. Estabilidad de permanencia para el personal Retencin del personal, hay planeacin ordenada del personal, y el reclutamiento y la seleccin son clave para el xito. 13. Iniciativa Los individuos deben desplegar fervor y energa en todos sus esfuerzos. La administracin debe emanar iniciativa. 14. Espritu corporativo Construye armona y unidad dentro de la empresa. Esta armona o alta moral ser ms productiva que discordante. COSMOVISN TIEMPO ESPACIO SUJETO PARADIGMA PENSADORES Premodernidad Modernidad Post-modernidad Planeacin PRE-moderna Planeacin moderna Planeacin postmoderna La planeacin es un arte. Los artesanos combinan la planeacin, haciendo y verificando (inspeccin) cada quien. Hay rituales de trabajo y ritos de trnsito en la planeacin del desempeo de calidad en el trabajo. El aprendizaje fue una progresin planeada desde aprendiz hasta maestro especialista. Hay artesanos en cada profesin, Organizacin fraternal de profesiones dedicadas a una mejora permanente y gradual. La planeacin es una pirmide. Poltica de bajar el nivel de tiempos y movimientos de la gente. Atar a la gente a su plan y posicin piramidal. Reportes sobre todo el mundo en la jerarqua, de tal manera que la administracin pueda fijar su atencin en sus planes y acciones. Atomizar la pirmide para aislar a la gente dentro de una ms pequea y ms fragmentada planeacin. Compartimentos pequeos. Monitoreo de dinero, materiales, gasto mensual presupuestado para alcanzar resultados Inspeccin de la gente, acciones y horarios para detectar signos de desecho e ineficiencia. Planeacin es una red. Las necesidades del cliente se descubren. Hay expectativas de los grupos de inters de la red. Existe un grupo de planeacin entre los miembros de la red. Filosofa de las 6 W. Quin est en la red? Dnde estn los recursos? Cules son los objetivos? Requerimientos de cada cliente? Cundo necesitan los clientes sus pedidos? Y la aprobacin entusiasta Wow! de los clientes. Organizar los planes de la red. Responsabilidad de la red hacia los clientes. Conservar simple y sencillamente: Un plan para hacer clientes felices. `chijqst! $%'^Ⱥn[G[G['h.{he(q6OJQJ^JaJmH sH $h.{he(qOJQJ^JaJmH sH (jh.{he(q0J6OJQJU^Jh.{he(q6OJQJ^Jh.{he(q5CJOJQJ^Jh.{5OJQJ^Jh.{h.{5OJQJ^Jh.{he(q5OJQJ^Jh.{OJQJ^J#h.{he(q5CJOJQJ^JaJh.{5CJOJQJ^JaJh.{he(qOJQJ^Jci! " '(^`gd.{gd.{ $`a$gd.{d^`gd.{$a$gd.{gd.{$a$gd.{&!)!j!l!m!{!--.-11z7{77777778888%8&80818A@ķ|iiiiiiiiii%jh.{he(q0JOJQJU^J3jh.{he(q5OJQJU^JmHnHsH uh.{he(q5OJQJ^J$h.{he(q5B*OJQJ^Jphh.{he(qOJQJ^Jh.{he(qOJQJ^JaJ$h.{he(qOJQJ^JaJmH sH 1jh.{he(q0JOJQJU^JaJmH sH !^_&!'!(!)!j!k!l!n!o!p!q!r!s!t!u!v!w!x!y!z!{!|! $`a$gd.{gd.{$a$gd.{gd.{`gd.{|!8$9$$$$%%%%%&&Y&Z&]'^'_'`'))))++0-1-{. $]a$gd.{$ & F]a$gd.{$a$gd.{{.|.1144.7/73848r:s:<<==F?G?H?A@C@D@E@F@G@H@I@J@ $h`ha$gd.{$a$gd.{A@B@GGHHOJPJQQiirrkuluvvvxwxRzSz+|,|~~UW˂݂͂ނ123[ܲܨܨܨܨܨܨܨܨܙܙܨ܏܏܏q h.{he(qOJQJ^JmH sH h.{h.{OJQJ^Jhe(qOJQJ^Jh.{he(q0JOJQJ^Jh.{OJQJ^J,jh.{h.{OJQJU^JmHnHu%jh.{he(q0JOJQJU^Jh.{he(qOJQJ^J,jh.{he(qOJQJU^JmHnHu+J@K@L@M@N@O@P@Q@R@S@T@U@V@W@X@Y@Z@[@\@]@^@_@`@a@b@c@A $`a$gd.{$a$gd.{AACCCDDEEEGGGHHHHHHHHHHHHH $`a$gd.{$a$gd.{`gd.{gd.{HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH$a$gd.{HHHHHHHHHHHHHHHNJOJQJRJSJTJUJVJWJXJYJZJ[J`gd.{$a$gd.{\J]J^J_J`JaJbJcJdJeJLLiMjMNNONQQQQQSTTTXX $`a$gd.{gd.{`gd.{$a$gd.{X\\\aaccffhhiimmXoYooorr[uluvvdxwx $`a$gd.{$a$gd.{wxAzSz|,|}~TU΂ςЂ݂ނ23\]̈́ąŅgd.{$a$gd.{[\]ÅąŅBCD`yz{Éʼn}~ڋۋ܋ٌڌیUVWʽʽʽʽԬʽԬʽԐn#jhe(q0JCJOJQJU^Jhe(qCJOJQJ^Jhe(qjhe(q0JU#h.{he(qH*OJQJ^JmH sH  h.{he(qOJQJ^JmH sH h.{h.{OJQJ^Jhe(qOJQJ^Jh.{he(qOJQJ^J h.{h.{OJQJ^JmH sH he(qOJQJ^JmH sH *CD`z{~ۋ܋ڌیSTUZ̎;2W L^`L$a$gd.{gd.{Z[]ˎ͎̎ώ;<?236WX[!"${|}ɑʑ̑yz{|ӓԓ֓\|~6783˹蘌{์!he(qCJH*OJQJ^JmH sH he(qCJOJQJ^J!he(qCJOJQJ\^JmH sH he(qCJOJQJ^JmH sH #jhe(q0JCJOJQJU^Jhe(q!he(qCJOJQJ\^JmH sH he(qmH sH jhe(q0JUhe(qCJOJQJ\^J.W!|ɑzӓ734679:<=?@IJKWXYZh]h&`#$ L^`L L^`L34578:;=>@AGHIKLRSUVWYZ]y "#:ñg1he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH  he(q9aJ$he(q59B*OJQJ\^Jph,he(q59B*OJQJ\^JmH phsH #he(qB*CJOJQJ^JaJph#he(qB*CJOJQJ^JaJphh&0JmHnHuhe(q he(q0Jjhe(q0JUjh!fQUh!fQ'Z[\]defopqr " $7$8$H$a$"#VWlݘޘABVWvwřƙޙߙ7$8$H$:UVWlܘݘޘ@ABUVWuvwęřƙݙޙߙIJK{|}ǚȚɚIJǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮǮ)he(q5B*CJOJQJ\^JaJph1he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH he(q/he(q56B*CJOJQJ\]^JaJph7he(q56B*CJOJQJ\]^JaJmH phsH <JK|}ȚɚJKef12M7$8$H$JKdef012LMQtuvF_ʝ31he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH he(qCJaJ+he(qB*CJOJQJ^JaJmH phsH #he(qB*CJOJQJ^JaJph)he(q5B*CJOJQJ\^JaJph1he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH he(q+MNOPQuvDEFGHIJKLMNOP $7$8$H$a$7$8$H$PQRSTUVWXYZ[\]^_fgh $7$8$H$a$ʝ˝̝͝ΝϝНѝҝӝԝ՝֝ם؝ٝڝ۝ܝݝޝߝ $7$8$H$a$3 *٠nEFKLj O^Mg.G7$8$H$ $7$8$H$a$3 *ؠ٠mnDEFKj O^LMg-.G78Eũ@AXԭխ֭Ѯj$׾׾׾ש׾驾׾׾׾׾ץ׾ש׾׾שhe(q)he(q5B*CJOJQJ\^JaJph1he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH #he(qB*CJOJQJ^JaJph+he(qB*CJOJQJ^JaJmH phsH AG8EũAXխ֭Ѯij $7$8$H$a$7$8$H$j%&0ɲղ;<lf" $7$8$H$a$7$8$H$$%0Ȳɲղ:;lef"#./]`wxԾԾԾԾԾԩ{{{{{{iahe(qB*ph#he(qB*CJOJQJ^JaJph)he(q5B*CJOJQJ\^JaJphhe(q)he(q5B*CJOJQJ\^JaJph)he(q5B*CJOJQJ\^JaJph+he(qB*CJOJQJ^JaJmH phsH 1he(q5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH #he(qB*CJOJQJ^JaJph#"#./=>?JKLM]^_`wx{| $7$8$H$a$ $7$8$H$a$xFGHûŻƻȻɻŴŴŜh[h.{he(qOJQJ^J/he(q56B*CJOJQJ\]^JaJphff7he(q56B*CJOJQJ\]^JaJmH phffsH .he(q56CJOJQJ\]^JaJmH sH  he(q5CJOJQJ\^JaJ(he(q5CJOJQJ\^JaJmH sH he(qhe(q5CJOJQJ\^J$he(q5CJOJQJ\^JmH sH GHghڷ۷_`ĸŸ޸߸56չֹ IJ, $7$8$H$a$,-MN|}ƻǻȻɻ$a$gd.{ $7$8$H$a$ 0&P1h/ =!n"n#S$S% ^ 666666666vvvvvvvvv666666>6666666666666666666666666666666666666666666666666hH6666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666662 0@P`p2( 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p 0@P`p8XV~_HmH $nH $sH $tH $@`@ NormalCJ_HaJmH sH tH hh Ttulo 1$7$8$@&H$+5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH jj Ttulo 2$$7$8$@&H$a$'5B*OJQJ\^JaJ mH ph3sH jj Ttulo 3$$7$8$@&H$a$'5B*OJQJ\^JaJ mH phsH hh Ttulo 4$7$8$@&H$+5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH hh Ttulo 5$7$8$@&H$+5B*CJOJQJ\^JaJmH phsH vv Ttulo 6$$7$8$@&H$a$4569B*CJ(OJQJ\]^JaJ(mH phsH rr Ttulo 7$$7$8$@&H$a$0569B*OJQJ\]^JaJ(mH phsH p@p Ttulo 8$$7$8$@&H$a$.59B*CJOJQJ\^JaJ(mH phsH j @j Ttulo 9 $$7$8$@&H$a$'5B*CJOJQJ\^JmH phf3sH NA`N Fuente de prrafo predeter.ViV  Tabla normal :V 44 la ,k , Sin lista B @B Pie de pgina  8!8)@8 Nmero de pginaTB@T Texto independiente$a$ OJQJaJrP@"r Texto independiente 2$a$&59B*OJQJ\^JmH ph3sH Q2 Texto independiente 3$7$8$H$a$.59B*CJ(OJQJ\^JaJ(mH phsH XC@BX Sangra de texto normal$`a$hRRh Sangra 2 de t. independiente$`a$CJS@b Sangra 3 de t. independiente$hdh^h`a$5CJOJQJ^J@@r@ Texto nota pieCJaJB&@B Ref. de nota al pieH*PK![Content_Types].xmlj0Eжr(΢Iw},-j4 wP-t#bΙ{UTU^hd}㨫)*1P' ^W0)T9<l#$yi};~@(Hu* Dנz/0ǰ $ X3aZ,D0j~3߶b~i>3\`?/[G\!-Rk.sԻ..a濭?PK!֧6 _rels/.relsj0 }Q%v/C/}(h"O = C?hv=Ʌ%[xp{۵_Pѣ<1H0ORBdJE4b$q_6LR7`0̞O,En7Lib/SeеPK!kytheme/theme/themeManager.xml M @}w7c(EbˮCAǠҟ7՛K Y, e.|,H,lxɴIsQ}#Ր ֵ+!,^$j=GW)E+& 8PK!&lTRtheme/theme/theme1.xmlYMoE#F{oc'vGuرHF[xw;jf7q7J\ʯ AxgfwIFPA}H1^3tH6r=2%@3'M 5BNe tYI?C K/^|Kx=#bjmo>]F,"BFVzn^3`ե̳_wr%:ϻ[k.eNVi2],S_sjcs7f W+Ն7`g ȘJj|l(KD-ʵ dXiJ؇kZov[fDNc@M!͐,a'4Y_wp >*D8i&X\,Wxҕ=6.^ۄ Z *lJ~auԙՍj9 !bM@-U8kp0vbp!971 bn w*byx$پ,@\7R(=Q,)'KQk5qpq Qz,!_ Y4[an}`B-,#U,ђMpE`35XYd״?%1U9إ;R>QD DcNU'&LGpm^9+ugVh^n<*u7ƝSdJ9gn V.rF^*Ѕ҈}-p !:P5gyڧ!# B-;Y=ۻ,K12URWV9$l{=An;sVAP9zszH'[`ۇ@PbW<{ˆ1W+m_SsncY̕([ @}`g >V?4hf6՗t#M&ʺ6'B gks:\qN-^3;k ] =Y42&0GN|tI&MI`=DCPK! ѐ'theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsM 0wooӺ&݈Э5 6?$Q ,.aic21h:qm@RN;d`o7gK(M&$R(.1r'JЊT8V"AȻHu}|$b{P8g/]QAsم(#L[PK-![Content_Types].xmlPK-!֧6 +_rels/.relsPK-!kytheme/theme/themeManager.xmlPK-!&lTRtheme/theme/theme1.xmlPK-! ѐ' theme/theme/_rels/themeManager.xml.relsPK] $-%)z////00%000?Iaɳ Rw\'t%~ 0_/g9Sl#?o 8f7aMqrstuvwxyz{|}~S2J9"m$ɳY12$%&+,-./ 0 1 2 3 456789:;<=>?@ABEFGH I!J"K#L$M%N&O'P(Q)R*S+T,U-V.W/X0.-,+"! 3e4f50_/g9Sl#?o 8f7aMqrstuvwxyz{|}~S2J9"m$p$  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklɳ  %%%(A@[3:J3$xɻ^`dlnpsuz}^|!{.J@AHH[JXwxWZ"MPGj",ɻ_abcefghijkmoqrtvwxy{|~ !(! !45O2$*H!G00ND$2$fn'~|hC9 k;2$y˭<&@[d@0c4V0(  @ U  # c"Z6? rGtx  0*f? nS *x  0)f?n S )x  0(f?nS (x  0$f?  $x  0#f?  #x  0"f? "x  0!f? p  !x  0 f? p   x  0f?p  x  0f?  x  0f?  x  0f? x  0f?  x  0f?  x  0f? x  0f?  x  0f?  x  0f? x  0f? S x  0f?S  x  0f?S x  0f? n x  0f? n x  0f?n x  0f? p U  x  0f?p U  x  0 f?p U   x  0 f?   x  0 f?   x  0 f?  r  s * ? P  r  s *?P  r  s *?P r  s *?P `B  c $o ?ZB  S 1 ?PPZB  S 1 ?ZB  S 1 ?`B  c $o ?U U `B  c $o ?U `B  c $o ?U ZB  S 1 ?PU ZB  S 1 ? P U ZB  S 1 ?nnZB  S 1 ?ZB  S 1 ?ZB  S 1 ?ZB  S 1 ?ZB  S 1 ?p p ZB  S 1 ?ZB  S 1 ?SS  p # c"2?cx  0mf? p mx  0lf? p lx  0kf? p kr  s *j33?  jr  s *if?  ir  s *h?  h`B  c $o ? ZB  S 1 ? `B  c $o ? pp`B  c $o ?  pZB  S 1 ?pZB  S 1 ?  pZB  S 1 ?`B  c $o ?p<  p  # c"2?  H+f ??`0   +  HEf ?? 0 `  E  HDf ??@ 0  D  Hf ??0 @    Hf ?? 0     Hef ??0   e  Hdf ??`p0  d  Hcf ?? p`0  c  Hbf ??@ p 0  b   Haf ??p@ 0  a ! H`f ?? p0  ` " H_f ??p 0  _rB # 61 ??pprB $ 61 ??0 0 rB % 61 ??  ~B & Bo??p0 ~B ' Bo??p0 ~B ( Bo??0  ~B ) Bo??0      *# c"2?.  + H^+f ??  ^ , H],f ??   ] - B\- ??  \ . B[. ??    [xB / <o ??   rB 0 61 ?? xB 1 <o ?? xB 2 <o ??   rB 3 61 ??  xB 4 <o ?? B S  ?lA8@OBɳh% t%l!t"*L4&0*th%tl,,eẻ̉ʳiiЉЉʳ9*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsplace8*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttagsCity q}~-8n y "-/6 =Ldk/38=!! $$%,%1%6%'')')u**++,,,,o/z//////////0 0000!0%0(00055=>????qHvHwH~HII3K:KNNTTU UXXYYYY\\J_Q_aaaaaaaaFlUl|mmmmmm.n=nnnnnnoo oooop2p=pppppppq%q&q1qyqqxssssssssssuuv!v#v*v,v0v1v8v;vBvavhvjvuvw#wwwwwwwxxxxZz`zdzjzlzszzzzzzzz{7{>{D{M{{{|||}X}Z}}}}}}}}}}}}}}}}}}~~ ~$~&~G~N~O~U~~~~~~~sy\abihst|‚ &-/3;G 6A߄024;U3446779:<=?@KVYZdzʳT4KVʳ9UzZz}}}}U2R446779:<=?@YZ !WlBUwđƑݑ}vɕ3š!#-/\`knvxҮʳ446779:<=?@YZʳ&!)^~jUm(&^`o(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.z^`zo(. ^`hH. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.&!)Um                 !fQe(q.{&V*:UW@ɳ`@UnknownG*Ax Times New Roman5Symbol3. *Cx Arial5. *[`)TahomaCNComic Sans MSACambria Math"1s"s"唆pDpDYnS4d2QHP?e(q2!xxZANLISIS COPARADO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIN PREMODERNA, MODERNA Y POSMODERNAPorfirio Mendizabal CruzGuillermoMartinez  Oh+'0  <H h t  \ANLISIS COPARADO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIN PREMODERNA, MODERNA Y POSMODERNAPorfirio Mendizabal CruzNormalGuillermoMartinez2Microsoft Office Word@@ĴgL@u{@u{p՜.+,0D hp|  #.D [ANLISIS COPARADO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIN PREMODERNA, MODERNA Y POSMODERNA Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~Root Entry F@qW{1TableuWordDocument2SummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObj}  F+Documento de Microsoft Office Word 97-2003 MSWordDocWord.Document.89q